Artículo publicado originalmente en «Sesión de Control» el 26 de febrero de 2013
Desde Opening Parliament se trabaja por la apertura de los parlamentos como arma contra la desafección. Andrew Maldenbaum enumera buenas prácticas de organizaciones sociales que trabajan en vigilancia política para favorecer una mejor participación.
Nube de palabras del debate sobre el estado de la nación
Nube de palabras del debate sobre el estado de la nación

Desde el pasado 15 de febrero hasta el lunes 25 se han registrado más de 175.000 tuits con el hastag#DEN2013. Otros expertos como David Álvarez oCesar Calderón se han ocupado de los análisis cualitativos o cuantitativos de esos datos. Baste decir que es evidente el interés en las redes sociales por una conversación acerca de lo dicho en el Debate.
La ciudadanía reclama que los políticos se ocupen de los problemas reales (paro, corrupción, etc). Esos temas se tocaron en el debate como se puede ver en la nube de tags pero en el barómetro del CIS sobre el debate sólo el 9.5 % piensa que predominaron “las propuestas para solucionar los problemas del país”. Estas aparentes contradicciones hacen que la representación política deviene en movediza y elusiva.
Es por ello que esa perdida de confianza en las instituciones está impulsando plataformas de innovación y fomento de la participación. A su vez, desde la teoría política y la teoría de movimiento sociales, se señala el rol fundamental que la participación y la deliberación en el espacio público juegan, frente a los modelos tradicionales de delegación y voto mayoritario. De este modo es necesario enfrentarse a los nuevos espacios públicos como complemento, y no como sustitución, de los existentes.
Como señala Antoni Gutierrez Rubí en su libro “Política vigilada”:
“En una sociedad decepcionada, crítica y muy informada, la política democrática está cada vez más vigilada por los ciudadanos. Se está produciendo un cambio radical en la comprensión y aceptación de una determinada praxis en la gestión política e institucional”
Una de esas organizaciones es “Opening Parliament” que se define como “foro destinado a ayudar a conectar a las organizaciones cívicas del mundo que participan en la vigilancia, el apoyo y la apertura de los parlamentos de sus países y las instituciones legislativas”
Las organizaciones participantes están trabajando para crear unos parlamentos fuertes, abiertos y responsables, a través de mejorar la participación ciudadana en el proceso legislativo y acercar los parlamentos a la ciudadanía a la que representan. Así, proporciona un foro para la colaboración internacional en los esfuerzos para mejorar el acceso a la información parlamentaria y compartir experiencias y buenas prácticas entre las organizaciones dedicadas a la monitorización de la actividad parlamentaria.

También sirve como carta de presentación de la declaración sobre transparencia parlamentaria, un conjunto de principios compartidos en la apertura, transparencia y accesibilidad de los parlamentos desarrollado por las asociaciones participantes.
Entre las organizaciones que soportan la organización están la Sunligh Foundation, el National Democratic Institute, Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, la Open Society Foundations, la Omidyar Network o la National Endowment for Democracy
Opening parliament mantiene un blog vivo en su página web y, desde Sesión de Control, cedemos este espacio a uno de las personas que mantienen el mismo, Andrew Maldelbaum, publicando una traducción al español de dos de sus últimos post, ‘Facilitating constructive citizen-MP online engagement: The demand side’ y ‘Facilitating constructive citizen-MP online engagement: The supply side’
‘Facilitando un compromiso online constructivo entre ciudadanía y parlamentarios’

(Publicado originalmente el 11 de febrero de 2013 en el blog “Opening Parliament, por Andrew Maldenbaum)
¿Cómo estimular el compromiso constructivo entre la ciudadanía y los miembros del parlamento? Esta fue la pregunta principal, entre otras, que un grupo de organizaciones dedicadas a la monitorización de la actividad parlamentaria debatió en un encuentro gracias al Personal Democray Forum y al Instituto para el Estado de Derecho
En este post, nos centraremos en las buenas prácticas identificadas para conseguir que los ciudadanos puedan participar en el trabajo parlamentario en línea. En un par de días se pudieron presentar prácticas efectivas para promover la participación con los parlamentarios. Los ponentes fueron: Jerry Weyer de Politikercheck.lu (Luxemburgo), que representa al ParliamentWatch y Iveta Kazoka de Providus.lv (Letonia), que se centró en su plataforma de comunicación electrónica (pero también ha trabajado en una plataforma de crowdsourcing de ideas y un sitio web de e-petición popular en Letonía), Alina Ostling de la European University Institute, que autora del trabajo Parliamentary Informatics Projects – Who Are Their Users and What Is Their Impact?
Los siete puntos discutidos- junto con un buen número de ideas prácticas y herramientas fueron los siguientes:
1. Llegar en el momento preciso importa
Es más posible que los ciudadanos se involucren en un diálogo con los candidatos antes de emitir su voto. Poner en marcha herramientas de asesoramiento a disposición de los votantes durante la campaña electoral puede ayudar al compromiso y, además, puede hacer fluir temas clave hacia la página web del candidato.
2. Conveniencia es clave
El valor añadido de las páginas web puestas en marcha por organizaciones de monitorización del trabajo parlamentario suele ser que hacen más fácil la participación, ya sea porque mejorar el acceso a la información o a los análisis como que facilitan el acceso a los propios parlamentarios.
Las páginas web de comunicación directa con el parlamentario reducen las barreras de la participación porque permiten a los ciudadanos enviar una pregunta a sus representantes simplemente haciendo clic en el botón de “enviar. El Proyecto Providus ha intentando hacer aún más fácil el contacto con los ciudadanos mediante el desarrollo de un widget que permite formular preguntas a su diputados y que automáticamente son enviadas al mismo y publicadas en el espacio de comunicación con el parlamentario.
3. “Gamification”
A todo el mundo le gusta jugar. Dar puntos a los ciudadanos por participar y reconocer a los usuarios más activos en la página web puede estimular la competencia y proporcionar razones como la propia diversión más allá de la preocupación política o la frustración por participar. Por ejemplo, Providus da “diplomas” a los ciudadanos que mejoran el compromiso político.
4. Comprender porqué los ciudadanos se enganchan
Es importante para que los usuarios repitan en las páginas web de las organizaciones de activismo social que se satisfagan las expectativas de los usuarios. Algunas de las razones por las cuales los usuarios usan estas páginas web son: porque reciben respuestas de los diputados, porque piensan que la información facilitada por las organizaciones es fiable y neutral y porque esperan encontrar un apoyo para reafirmarse en sus prioridades y creencias. Como señaló Paul Lenz, de mySociety, la partipación ciudadana sólo vale si con ella se consiguen algo a cambio.
5. Uso de redes sociales
El uso de las redes sociales puede ayudar a aumentar el tráfico de los sitios web. De los 100.000 visitanes del sitio web del CRTA (Serbia) incluyendo su popular “medidor de la verdad” y su recientemente lanzado sitio web sobre el Parlamento Abierto, entre el 15 y el 20% de su tráfico viene derivado desde las redes sociales, incluyendo Facebook, Twitter y Youtube.
6. Poniendo el foco en los usuarios potenciales
Uno de los resultaos más interesnates de la investigación de Annete Ostling sobre las webs de TheyWorkForYou, NosDeputes y OpenParlamento es que la mayoría de los usuarios son hombres. No está del todo claro porqué las mujeres no participan en estos sitios web de la misma manera pero está claro que un enfoque de género es una gran oportunidad para aumentar el alcande de los sitios web de monitorización de la actividad parlamentaria, al menos en estos países. El desarrollo de alianzas y colaboraciones con las organizaciones de igualdad de oportunidades puede ser una buena manera de mejorar la difusión de los sitios web.
7. Fomentar alianzas
Una habilidad de las organizaciones para potenciar sus sitios web está en buscar alianzas con otros grupos de interés. Por ejemplo, Marsad, un sitio web de la organización ParliamentWatch en Túnez, ha establecido alianzas con multitud de periodistas, a través deSpiegel Online, de forma que los datos procesados por las organizaciones están directamente disponibles para los usuarios de los medios de comunicación así como para los especialistas en derecho y abogados que han ayudado con sus contribuciones a poner en marcha el sitio web contra la corrupción. Los socios pueden ser otras organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación o incluso los propios parlamentarios. Cueste lo que cueste, conseguir “socios” puede ser una apuesta estratégica.
“Facilitando un compromiso online constructivo entre ciudadanía y parlamentarios: el lado de la oferta”

(Publicado originalmente el 15 de febrero de 2013 en el blog “Opening Parliament, por Andrew Maldenbaum)
Al hablar de participación entre ciudadanía y miembros del parlamento hay que decir que “se necesitan dos para bailar un tango. En mi último post, relaté las buenas prácticas aprendidas de nuestros colegas de Politikercheck.lu y de Providus.lv sobre enfoques adecuados desarrollados por organizaciones dedicadas a la monitorización del trabajo parlamentario en lo relativo a la posibilidad de producir encuentros y compromisos online con los ciudadanos. La siguiente pregunta que se discutió en #PDFPoland fue: ¿Qué enfoques están usando las organizaciones de vigilancia para asegurar que los parlamentarios responden de forma adecuada?.
Antes de seguir avanzando, hay que señalar que varios de los métodos descritos a continuación son bastante similares a los expuestos más arriba ya que muchos de ellos apelan a las mismas técnicas de motivación incluyendo fomentar la competencia, el deseo de ser reconocido y el diálogo constructivo para ganar apoyos. Apelar a estos motivos puede ayudar a las organizaciones sociales a atraer y mantener la participación de los parlamentarios en sus sitios web. Algunos enfoques acertados que están utilizando las organizaciones de monitorización parlamentaria (OMP) son:
1. Estimular la competencia
Los parlamentarios a menudo quieren parecer abierto y comunicativos. Así, dar premios o recompensas a los diputados más participativos puede ayudar a estimular la competencia. Providus, a través de la web GudrasGalvas, en Letonia, da unas “premios de actividad” a los diputados con los mayores registros de partipación en la página principal de la web. Los usuarios del sitio web pueden votar a su “parlamentario de la semana) que aparece en la web junto con una entrevista en vídeo. Politikercheck lleva a cabo una revisión anual del compromiso de los parlamentarios, elogiando a los que participan más. Recompensar las buenas prácticas puede ayudar al compromiso positivo mejor que castigar a los que no participan.
[En España la web del Proyecto Avizor sigue esta misma filosofía de destacar a los parlamentarios más comprometidos con la lucha contra la pobreza en lugar de ahondar en crítica. El miércoles 27 de febrero se entrega en el Circulo de Bellas Artes el premio al diputado más destacado en este aspecto. ]
2. Presión
Una forma usar de hacer que los parlamentarios se sientan presionados para responder a las preguntas de los ciudadanos es asegurarse de que entienden lo importantes que es responder a este tipo de cuestiones. Una votación o una asignación de un “+1” puesta a disposición de los usuarios de la puede para indicar el apoyo a una pregunta puede ser indicativo para los diputados de que sobre esa pregunta no está únicamente el que la formula sino que está respaldada por 300 o 3000 ciudadanos más. Esta presión sólo es útil si los parlamentarios saben que existe. Si los diputado no usan el correo electrónico o el fax se pueden utilizar otras formas de contacto informal para ayudar a asegurar que los parlamentarios saben que los ciudadanos están formulando requerimientos informativos.
3. Proporcionar funcionalidades especiales para los diputados
Aparte de la posibilidad de ponerse en contacto con los ciudadanos, los sitios web de las OMP pueden contemplar otras ventajas para los parlamentarios que ayuden a mantener su interés. Estas funcionalidades pueden ser un “clipping” de medios, publicación de los calendarios de actividades de los diputados y encuestas son algunas de las herramientas que pueden fomentar su participación.
4. Reducir el ruido para favorecer la participación constructiva
Muchos diputados y diputadas recurren a las redes sociales para cumplir sus objetivos de comunicación, al menos durante las elecciones. Una clara ventaja de las herramientas de comunicación que las web de la OMP es que ofrecen un ambiente más estructurado que prioriza la participación constructiva. Los miembros de ParliamentWatch moderan las preguntas formuladas por los ciudadanos de acuerdo con un estricto código de conducta. Los parlamentarios aprecian el poder participar sin tener que recibir insultos o descalificaciones o ser utilizado por sus rivales políticos con fines electoralistas. Los sitios web de las organizaciones deben ser vistos como justos e independientes como resultado de una moderación independiente.
5. Fomentar la confianza
Los diputados y diputadas son más capaces de participar en una plataforma que es vista como independiente y confiable. Contar con códigos de conducta puede ser útil para establecer expectativas razonables hacia las herramientas de comunicación de las organizaciones de “política vigilada”. Por ejemplo, para ayudar a demostrar su imparcialidad, ParliamentWatch redirecciona todas las comunicaciones dirigidas a un parlamentario individual, incluidas aquellas que los moderados han decidido no publicar. Ser transparentes con los parlamentarios ayuda a forjar relaciones más sólidas.
6. Aprovechar las elecciones
Las elecciones son un buen momento para conseguir que los diputados respondan a las preguntas de los ciudadanos. Las elecciones pueden ser un buen punto de partida para que muchos ciudadanos se enganchen con el proceso político, por tanto, puede ser un buen momento para iniciar el tango.