Los que amamos las listas no podemos dejar pasar la ocasión de aportar nuestra granito de arena a las listas de los libros del año 2017. Esta es la mía personal que sólo significa que son los libros que, habiéndose publicado en 2017, más me han gustado, bien por su calidad literaria (en mi criterio) o bien por su significado y contenido, que no siempre van unidos. Aquí va.

1. El ferrocarril subterráneo, Colson Whitehead: Penguin.

Para mí, la sorpresa narrativa del año. Con el aval del Pulitzer, es un relato espléndidamente escrito sobre un tema sobre el que hemos visto mucho pero sabemos muy poco como es el de la esclavitud. Podréis decir, ¿un  libro más sobre los pobres negros del Sur? Pues no, es mucho más, una trama que te atrapa, unos personajes potentes y un autor poco compasivo.

 

2. La séptima función del lenguaje, Laurent Binet, Seis Barral

Aunque técnicamente el libro se editó en 2016, su gran auge vino este año. Fue mi libro del verano. Intrigas filológicas de serie negra protagonizadas por  Roland Barthes, en el que aparecen como excelentes secundario Umberto Eco, Foucalt, o Lacan. A priori podría parecer un ladrillo sólo entendible por licenciados en filología o semióticos de ultima hora; sin embargo, es una novela policiaca que se lee de una sentada en la tumbona de la piscina o de tu playa favorita. Entretenimiento cultureta de alto nivel.

3. Clavícula, Marta Sanz:

Mi querida Marta Sanz, para mí, con Belen Gopegui, de la que hablaré más adelante, una de las novelistas españolas contemporáneas más interesantes del panorama editorial de las ultimas décadas. Clavícula es posiblemente su novela más personal en el sentido de que aborda la complejidad de una persona (ella misma). A mí en algunos pasajes me resulto hasta obsceno y, es posible, que para algunos lectores pueda provocar rechazo. La propia autora asume este posible desagrado del lector ante una literatura «verité». Alta literatura sin concesiones a la frivolidad imperante hoy en día.

4. La vegetariana, Han Kang: Editorial Rata.

Un bombazo, un puñetazo en el hígado de los que daba Foreman o Evander Holyfield que llega desde Corea. Aviso a los navegantes, su lectura no les dejará indiferentes. Sus imágenes son tan potentes que te percuten en el cerebro horas y días después de su lectura. Por aclarar alguna duda, obviamente no es un libro de autoayuda para iniciarse en el veganismo. NO es manga aunque si contenido erótico nos lleva a esos territorios. Literatura contundente no apta para estómagos anorexicos.

5. Quédate este día y esta noche conmigo, Belén Gopegui: Random House.

Ya lo he dicho antes, Belen Gopegui es una de nuestras mejores novelistas. Su literatura, de fuerte compromiso político aun sin ser, obviamente, novela política, puede producir desagrado en estos tiempos de tibiezas y correcciones políticas. En esta novela analiza el desgarro de las relaciones humanas, la soledad, el efecto de la tecnología en nuestra vidas y se atreve a convertir en hecho literario nada más y nada menos que a Google. Novela radical en el mejor sentido de la palabra, de cercana a la raíz de la persona. No gustará a cínicos y frívolos pero gustará a quién vea que la literatura es algo más que una trama complaciente que nos deja un buen sabor de boca.

6. Vivian Gornick, Apegos feroces: Sexto piso

Pasemos a un capítulo propio que son los libros que provienen de las recomendaciones literarias de Lara Hermoso. «Una novela autobiográfica o un libro de memorias hecho novela en la que se radiografía la relación de amor-odio entre una madre y una hija.» Novela de protagonismo femenino, sobre derrotas y esfuerzos, naufragios interiores y esperanzas. Novela para disfrutar por todos los poros de la piel.

 

7. 4 3 2 1, Paul Auster: Seix Barral.

Lo confieso, soy Austeriano desde hace años. Me fascina todo su mundo propio. Es de esos escritores que son perfectamente reconocibles en su estilo y en su manera de escribir. Su técnica literaria es omnipresente en sus novelas lo cual provoca que para algunos lectores sea demasiado pretencioso; sin embargo, en mi opinión, ese carácter de novela de autor le hace destacar sobre tantas y tantas novelas perfectamente intercambiables donde solo se busca enganchar al lector a través de tramas empíricas. La novela narra la infancia, adolescencia y juventud del personaje Archie Ferguson pero a través de un sistema de espejos y narraciones cruzadas en el tiempo. Novela magistral en mi opinión sobre el poder del destino y la libertad personal. Mejor que la leáis y la disfrutéis.

8. Laura Ferrero, Qué vas a hacer con el resto de tu vida: Alfaguara.

Después de su deslumbrante primera obra «Piscinas vacías», esta novela confirma, en mi opinión, a Laura Ferrero como una de nuestras voces con más personalidad y recorrido. La obra va, como dice la autora de una « familia compuesta por cuatro islas encerradas dentro de otra isla: Ibiza». Es una novela que emociona desde la primera página, que no se puede leer sin que te llegue directamente a la emoción. Buenísimos personajes en un escenario que viaja desde Ibiza a Nueva York. Todas las familias tienen secretos y Laura Ferrero ahonda en este excelente material literario.

9. David Trueba, Tierra de Campos: Anagrama.

Con David Trueba me pasa como con Paul Auster, que estoy entregado a su narrativa, No hay novela suya que me decepcione aun siendo aparentemente diferentes entre sí. Para mi, Trueba es de los novelistas que más más elegancia e inteligencia describe los conflictos emocionales. En esta obra nos cuenta el conflicto entre un hijo y su padre. Novela muy recomendable para los que, como yo, nos gusta mucho la metáfora del viaje así como las películas de carretera. Se puede comenzar escuchando «Thunder Road» de Springsteen para ambientarse.

10. El domingo de las Madres, Graham Swift, Anagrama

 

Una vez mas, una recomendación de Lara Hermoso. Graham Swift pertenece a ese selecto grupo de autores mimados por el editor Herralde (Amis, Mac Ewan, etc) y que tanto queremos. Novela muy sutil, delicada, elegante y sensual que puede parecer incómoda, pero que es pura literatura.

 

Bola extra. Casilda Sánchez Varela. Te espero en la última esquina del otoño. Espasa

Por último, bonus track de esta novela que me llegó a través de una amiga y excelente lectora, Violeta Dávila. En la facultad, mi maestro Lazaro Carreter, al explicar los critica literaria estructuralismo, nos enseñó a prescindir del enfoque biográfico para valorar una obra, a no escudriñar la vida del autor para intentar valorar la obra en sí misma. En este caso, es difícil, por la propia trama, no hacer ese viaje sobre todo cuando en trasunto del personaje principal es alguien tan potente. En cualquier caso, la novela se disfruta, tiene complejidad en su estructura, inteligencia en la descripción de los personales y pasajes verdaderamente deliciosos; se le perdona incluso el final que, en mi opinión, perturba la lectura de una obra interesante.