Artículo publicado originalmente el 20 de noviembre en el diario digital «Sesión de control«
El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar la inauguración oficial de la web del Senado así como una jornada con el título “Parlamento abierto: el Senado en red”. Tiene interés destacar las valiosas aportaciones de senadores y senadoras además de la de representantes y expertos del mundo académico, analistas políticos e iniciativas ciudadanas, ya que suponen una concreción de la tan comentada visión de parlamento abierto.
La jornada estuvo presidida por el vicepresidente Primero del Senado, Juan José Lucas y por la vicepresidenta Segunda, Yolanda Vicente (@yolandavicente) que participaron tanto en la inauguración como en la clausura con un mensaje claro de apoyo desde el órgano de gobierno de la Cámara al trabajo realizado y al propósito de transparencia del Senado.
La senadora Mónica Albiñana (@monicaalri) en su presentación, al referirse a la creciente desafección entre ciudadanos y política, explicitó que los males de la democracia se curan con más y mejor democracia y apostó por la transparencia a través de las webs parlamentarias ya que contribuye a combatir la corrupción al aumentar el control.
En esa misma línea, la senadora Carmen Azuara señalo que, detrás de una página web, siempre hay un equipo de trabajo de empleados publicos que han hecho un gran esfuerzo y que la transparencia ha sido el eje motor de la nueva web.
Rafa Rubio (@rafarubio) en su presentación se preguntó por los siguientes pasos una vez abierta la web. Advirtió de que si no hay un cambio real en la manera de procesar la información y en la mentalidad del Senado, la web puede quedar “vacía”. Una web parlamentaria puede ser muy transparente pero pierde valor si la institución de la cual es escaparate no lo es. En el mundo actual de sobreinformación, las webs parlamentarias tienen que aportar algún valor añadido además del de ser agregadores de información y, por lo tanto, reclamó que el Senado pueda tener una voz propia y personalizada para los distintos públicos destinatarios de una web entre los que citó a ciudadanos, periodistas y lobistas, lógicamente con intereses bien distintos.
Realizó tres propuestas: dar información y datos de la web en formatos reutilizables; adelantarse a lo que marque la futura ley de transparencia para hacer ya posible desde la web las solicitudes de información y documentación y facilitar el código de la web a otros parlamentos que quieran mejorar sus páginas web.
Finalizó la primera de las mesas Luis Izquierdo (@luis_izquierdo), presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, que reconoció la valía de movimientos como el #15m al poner en la agenda política la cuestión de la transparencia. Puso de relieve que transparencia no es publicar información, sino hacerla llegar al ciudadano; en ese sentido recalcó la importancia de las webs parlamentarias para el trabajo periodístico.
Loic Martínez Normand (@loicmn) en representación de la Fundación Sidar realizó un primer análisis de la accesibilidad de la página partiendo de la definición de accesibilidad como el arte de garantizar que, tan amplia y extensamente como sea posible, la web esté disponible para todas las personas independientemente de su diversidad funcional (discapacidad). Recordó los principios del diseño web accesible: perceptible, comprensible, operable y robusto. En su presentación, de forma constructiva, confirmó que la nueva web ha mejorado y que, al mismo tiempo, queda trabajo por hacer y, en ese sentido, puso algunos ejemplos de partes de la web que no cumplen estándares y que hay que mejorar.
Desde el propio equipo técnico del Senado se agradecieron esas observaciones con el compromiso de tenerlas en cuenta. Una vez conseguido hace tiempo el objetivo de que las administraciones públicas sean sensibles a la cuestión de la accesibilidad web queda el camino de conseguir que la accesibilidad se tenga en cuenta en el día a día del desarrollo web.
Mar Cabra (@cabralens), directora de la Fundación Civio, expuso iniciativas de reutilización de la información pública: tuderechoasaber.es, dondevanmisimpuestos.es, espanaenllamas.es, que muestran la potencialidad que tiene la combinación del uso de open data por parte de las administraciones y las iniciativas ciudadanas en términos de sinergia y beneficios mutuos. Los ciudadanos pueden dar un valor diferente a la información pública.
El senador Antonio Manchado (@antonimanchado) puso el acento en que los parlamentos deben aprovechar la inteligencia colectiva para reforzar la democracia representativa, recordó que Internet no empieza y acaba en la web de Senado ya que los ciudadanos están en muchos otros sitios como las redes sociales. Realizó propuestas para fomentar la participación ciudadana en la web tales como recoger preocupaciones ciudadanas a partir de preguntas hechas en Twitter que luego se reflejan en iniciativas parlamentarias. Citó el ejemplo de la web del Senado virtual chileno promovido desde la propia cámara en la que los ciudadanos pueden dejar sus opiniones sobre las iniciativas en tramitación. Finalmente se mostró partidario de la proactividad en el uso tanto de la web como de las redes sociales del Senado ya que el no estar en las redes impide que el propio parlamento gestione su identidad digital como institución.
El senador Narvay Quintero Castañeda (@narvayelhierro) dejó claro que no hay vuelta atrás con las redes sociales, hay un antes y un después en política ya que su experiencia política se ha enriquecido por el uso que realiza de las redes sociales.
David Álvarez (@dalvarez37) expuso en su presentación parte de los resultados de las tareas de monitorización que realiza de la actividad de diputados y senadores en las redes sociales. El contar con datos cuantitativos y análisis basados en hechos constrastables es fundamental para poder realizar una valoración sobre cómo utilizan las redes sociales los parlamentarios desde el enfoque de que “nadie tiene la exclusividad del conocimiento, todos mejoran las experiencias compartidas”. Sus análisis demuestran que la actividad del parlamento interesa y que en los últimos 6 meses se han emitido más de cuarenta mil tuits sobre #congreso y #senadoesp. De ellos, más del 60% son emitidos por usuarios no vinculados con las cámaras. El 40% restante lo emiten parlamentarios, periodistas, personal de los grupos parlamentarios o de la propia institución.
Ismael Peña-Lopez (@ictlogist) realizó en su página web el liveblogging de la jornada en inglés. En su presentación habló de cómo mejorar o transformar la democracia. El primer paso de la transformación está en la información a partir de la apertura de datos. El segundo paso es la deliberación y la argumentación; por tanto, el parlamento abierto hace posible la democracia deliberativa. El tercer paso es la negociación y la formación de opinión a través de la inteligencia colectiva, muchas personas pensando. El cuarto paso es el sufragio y la explicitación de preferencias a través de la red, la realización de consultas, en definitiva, avanzar hacia una democracia híbrida.
En el turno de preguntas Mario Tascón (@mtascon) suscitó el tema del coste de la página web y el no papel jugado por el software libre en su desarrollo. En la contestación se indicó que aproximadamente el 50% del coste total del proyecto corresponde a las licencias de uso del gestor de contenidos (Oracle UCM), a los elementos de infraestructura relacionados con la tramitación electrónica (Kinamik), a las licencias del buscador (Oracle SES) y a la adquisición de un nuevo servidor de aplicaciones (Oracle Weblogic). También se indicó que las ofertas que proponían software libre tenían un coste de servicios superior a las ofertas adjudicadas aunque se recordó que este sobrecoste inicial tiene una amortización en el medio plazo por los ahorros a la hora de no tener que renovar licencias comerciales.
Comentarios cerrados.