En el reciente barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas se incluyeron por primera vez, salvo error u omisión, preguntas sobre la opinión que la ciudadanía tiene sobre la transparencia de las administraciones públicas. Las respuestas aportan datos de gran interés para valorar tanto el interés por las políticas de transparencia como el conocimiento y aceptación de las mismas.
El análisis de las respuestas permite llegar a las siguientes conclusiones:
La transparencia es considerada abrumadoramente una política positiva
Como se observa en los datos adjuntos, en cualquiera de las aproximaciones a la valoración teórica de la transparencia, las respuestas coinciden en que la transparencia como política publica positiva contribuye a la cercanía de las instituciones y a una mejor y más eficaz funcionamiento de las administraciones.
Algo menos de la mitad de la población española desconoce la ley de transparencia
Los problemas comienzan cuando se pregunta acerca del grado de conocimiento de la ley de transparencia. La lectura positiva puede ser que más del 50% la conoce. Sobre el 47% que dicen no conocerla lo que significa es que, pese a los esfuerzos de las distintas administraciones para dar a conocer las posibilidades de la ley, todavía queda mucho trabajo por hacer.
Si cruzamos los datos de la respuesta con algunas variables socioeconómicas nos encontramos con que el grado de conocimiento es mayor en lo que sociológicamente se conocen como clases altas o media/altas.
Más significativo todavía es el cruce con la variable sociodemográfica del nivel de estudios. Centro este caso vemos que los porcentajes de desconocimiento acerca de la ley de transparencia son enormemente dispares entre las personas sin estudios (desconocimiento de un 80%) y las personas con estudios superiores (conocimiento cercano al 80%). Esto nos debe hacer pensar que la comunicación o el marco comunicativo empleado se está dirigiendo hacia las elites socioeconómicas de nuestro país.

Barometro septiembre 2017 CIS – Nivel de Estudios
El conocimiento acerca de cómo se gestionan los recursos públicos es la finalidad más valorada
Una de las preguntas más interesantes es la relativa a las finalidades que la ciudadanía le confiere al sistema de transparencia. Una vez más las respuestas son muy interesantes:
Para algo más del 30 % la función principal de un sistema de transparencia es «conocer cómo se gestionan los problemas y recursos públicos», seguido con un interés similar por «ofrecer información sobre la gestión de las instituciones» y por «mejorar la gestión pública». Como se puede comprobar en el gráfico está claro que la función principal está relacionada con los espacios de gestión y de administración y que a la parte de la ciudadanía más informada y activa le interesa, cada vez más, conocer cómo se gestionan los recursos públicos, a dónde van los impuestas que se pagan. Esto contrasta con una tentación que se puede tener a la hora de gestionar que llevaría a pensar que los ciudadanos no tienen necesidad de conocer cómo funciona la administración, que eso ya es función de la alta dirección que para eso son profesionales y que la rendición de cuentas no deja de ser un ejercicio molesto y un esfuerzo sobreañadido a las tareas diarias. Nada más lejos de lo que piensan los ciudadanos (destinatarios verdaderos del servicio público.
Relativo bajo conocimiento del Consejo de Transparencia
A pesar del excelente trabajo que está haciendo Consejo de la Transparencia y la incansable labor de difusión del sistema de transparencia que llevó a cabo Esther Arizmendi hasta tu desgraciadísima muerte, para más de un 68 % de la población el Consejo es desconocido. Como parte positiva destaco ese 30 % de personas que sí que conoce su trabajo y que, dados los pocos años de funcionamiento del organismo, me parece un dato enormemente positivo. Hay que confiar que el Consejo encuentre en los PGE los recursos económicos necesarios para una tarea que, lejos de disminuir, cada vez se incrementa y se hace más compleja dados los numerosos litigios planteados por el ejecutivo contra sus resoluciones.
Como curiosidad cabe mencionar que la Comunidad Autónoma donde el Consejo es más conocido es la del Principado de Asturias, donde suba hasta un 41 % el grado de conocimiento.

Fuente: CIS, barometro septiembre 2017
La información económica y sobre el gasto del dinero público es la más consultada en el Portal de Transparencia
Por último, es interesante analizar el tipo de información más buscado en las páginas del Portal de Transparencia de la administración. Como se puede ver en el gráfico adjunto, lo más demandado con cerca de un 50 % de las búsquedas, es la información sobre Información sobre las «subvenciones, retribuciones de altos cargos, presupuestos, etc». Una vez más se comprueba la gran preocupación de los ciudadanos acerca de cómo se gasta el dinero público y lleva a la reflexión de que hay que seguir redoblando los esfuerzos del lado de la administración para que la forma en que se muestra la información económica sea lo más clara, sencilla y comprensible posible.

Fuente: Barometro del CIS, septiembre 2017
En el caso del Congreso, como dato de contraste, hay que señalar que la información más consultada en el Portal de Transparencia de la Cámara es la relativa al trabajo y estatus de los diputados.

fuente: congreso.es
En conclusión, los datos del barómetro del CIS nos muestran tendencia interesantes, preocupaciones de los ciudadanos sobre la transparencia así como áreas en las que hay que seguir trabajando para ser más conocidos y más usados por la ciudadanía.
Deja una respuesta