"Un largo adiós": Página personal de Miguel Ángel Gonzalo

Publicaciones sobre transparencia, parlamento abierto, rendición de cuentas, literatura, teatro y otras pasiones

Categoría: Literatura (Página 1 de 2)

Libros favoritos de 2021

Libros favoritos de 2021

Libros favoritos de 2021

Este año he leído poco. En cualquier caso menos que otros años. He leído más poesía que otros años. Ha sido un año más complicado que otros años.

De todas formas, para los que nos gustan las listas, aquí va la mía que simplemente refleja las lecturas de libros editados en el año 2021 que me han dejado alguna huella. Van sin ningún orden más allá que el de la propia memoria. Creo que este año la lista me ha salido bastante maisntream. Veremos

Comienzo con dos que he leído en digital y que no salen, por tanto, en la foto.

encrucijadas-jonathan franzen-9788418363634

Encrucijadas para mi es una vuelta al mejor Franzen, el de Las Correcciones. Su lectura la he disfrutado página a página reconociendo a uno de los más potentes creadores de estilo que he leído. No esperéis acción rápida al gusto de los best-seller al uso para públicos rápidos. Estamos ante una novela de personajes que se van modelando y recreando. Como decía el autor en una entrevista «son gente normal y corriente con problemas normales y corrientes». Para degustadores de la gran novela americana.

Hamnet de Maggie O´Farrell

Hamnet, de Maggie O´Farrell para mi fue el gran descubrimiento del año. Es una novela que te tiene que atrapar y sumergirte en su mundo porque, en caso contrario, te dejará indiferente. Me parece fascinante cómo consigue dejar siempre en el segundo plano un personaje tan poderoso simbólicamente como Shakespeare para poner en el primer plano una historia de mujeres, no sólo de una. La novela presenta a una Agnes poderosa, casi salvaje, mística. En un año en el que hemos vivido el duelo por lo perdido. Cada uno y cada una con su pérdida, grande o pequeña, Hamnet es una novela sobre esas pérdidas importantes y cómo sobrevivir o no.

El libro doce, de Carmen Jodrá me ha reencontrado con la gran poeta que descubrí en Las moras agraces. Gracias como siempre a La Bella Varsovia y a Ignacio Vleming, entre otros, tenemos esta obra que fue la último que entregó la autora antes de su desgraciado final. Con su estilo lleno de clasicismo y referencia greco-latinas, se desliza su peculiar visión de la sensualidad, contenida, visual, casi voyeurista pero de una sensibilidad inusual.

El amante es un duende, un jinete de insectos,

como la reina Mad.

Sus alas son dos hojas o vaina de un gran árbol.

Tiempo sin claves, de Ida Vitale, es otros de los poemarios que me han acompañado en esta pandemia post pandémica. Primer libro tras el Cervantes y, posiblemente, el último libro que piensa publicar según declaraciones de la autora. A sus 98 años, se dice pronto, conserva una lucidez extrema y una precisión en el manejo del lenguaje envidiable. Libro obviamente del recuerdo, también del duelo y la pérdida. No siempre los libros «happy» son los que reconfortan porque en ellos, a mi entender, se les ve rápido el cartón. Prefiero la autenticidad de Vitale que sabe que le queda poco para morir pero eso no le para para determinarse a afirmar todo lo serio de lo que iba la vida.

«Como no estás a salvo de nada, intenta ser tú mismo la

salvación de algo

Caminar despacio, a ver si, tentado el tiempo, hace lo mismo»

Llévame a casa, de Jesús Carrasco, lo leo por una fidelidad casi perruna a este autor hosco y hostil, casi arisco pero que cuanto te engancha no puedes dejarlo. Si digo que esta novela es la anti Feria seguro que me cae una tormenta de mierda pero es lo que pienso. La muerte del padre lleva al protagonista al pueblo de su infancia y allí ocurre todo. El cuidado de la madre con demencia senil en una experiencia que muchos hemos vivido recorre la trama. Novela sin artificios tan al gusto del flojo lector de hoy en día, sin atajos sentimentales, dura como las piedras que se pueden encontrar en un secarral de Toledo. Novela excelentemente escrita.

Las gratitudes de Delphine de Vigan, me llega a través de mis queridas Violeta y Yolanda es un pequeño descanso de liviandad en un año de lecturas agrestes. A pesar de las coincidencias con el tema de la novela de Jesús Carrasco: la vejez, el olvido de la memoria, la senilidad, nada que ver en el enfoque y en el desarrollo de esta novela que se lee con mucho agrado. A pesar de que la anécdota (esa búsqueda de una hecho importante en el pasado que no desvelo) podría caer fácilmente en el sentimentalismo, la autor lo bordea con mucho oficio para transitar en una novelas sobre los sentimientos, los buenos sentimientos tal como es la gratitud. Una novela bonita.

Incluyo un ensayo por primer vez en mis listas de favoritos. En este caso El ocaso de la Democracia, de Anne Applebaum, es un libro necesario, como necesario es pensar cada vez de forma más intensa en lo que nos está pensando. Me contaban que hay programadores culturales en entidades que sólo quieren incluir comedias y musicales en sus agendas culturales al grito de que el público sólo quiere divertirse y reir despues de lo mal que lo han pasado. En mi opinión olvidando el teatro bajo la arena del que hablaba Lorca. Este ensayo creo que toca los problemas, en mi opinión, problemas muy de fondo de lo que nos ocurre: que ya no importe la verdad sino el contexto; que los fenómenos de desinformación más allá de los bursos bulos y están impregnando toda la conversación pública; las guerras culturales como espacio de confrontación y polarización. Y mucho más que se puede encontrar en una lectura muy sugestiva.

La gente no existe, de Laura Ferrero, es otro de mis imprescindibles. Un solo cuento de Laura vale por todo un libro. He de confesar, aunque Lara me retire la palabra, que creo que algunos cuentos de este último libro no están a la altura de ese monumento que era «Piscinas vacías», aun así el talento derramado en algunos merece sobradamente la lectura. Para mi es una de esas visiones literarias imprescindibles por periféricas. El punto de vista que elige Laura para narrar siempre me parece sorprendente, desde lo pequeño o desde lo grande, siempre desde una esquina que muestra una realidad que vale la pena contar. Sus cuentos hablan de la soledad, de la relación con la madre, de la lucidez, del presente. Su dominio de la técnica literaria del cuento me sigue pareciendo de grandísima altura. Muy recomendable.

Azúcar quemado, de Avni Doshi es una pequeña rareza. Otra novela sobre la relación con la madre, ambientada en Nueva Dehli. La novela es un ir y venir desde las tradiciones a la modernidad en un cruce intercultural que me ha gustado. Por otra parte, el tema (que podría ser tremendo) está tratado con un curioso sentido del humor. La leí en verano y me divirtió bastante.

Amazon.com: Volver la vista atrás (Spanish Edition) eBook : Vásquez, Juan  Gabriel: Kindle Store

Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez es la típica novela río latinoamericana para leer en largos días de vacaciones. Mezcla historias de cine, de la guerrilla, de políticas. Puede ser ficción o puede ser realidad, todo con ese toque desmesurado muy propio del autor. Se puede leer como historia latinoamericana del siglo XX pero también con una proyección hacia el presente.

el pais de los otros-leila slimani-9788412175356

El país de los otros, de Leila Slimani, se lo dedico a un un buen amigo que vive entre estas dos culturas. La novela habla del desarraigo y de la integración de una familia en el Marruecos colonial. Literaturas sobre el sur global. El país de los otros nunca es el país de nadie si no se convierte en el país de todos. Novela de grandes descripciones sobre modos de vida.

Mi lista de libros favoritos de 2020

Imagen

«Nacer es una desgracia, decía, y mientras vivimos perpetuamos esa desgracia”. Dentro de estos 10, quiero destacar Boulder, esta joya de Eva Baltasar,editada por @randomhouse que ya me fascinó con Permafrost. Novela sobre la imposibilidad del amor (¿o no?) y la soledad interior

Otra que repite en mis listas es Sara Mesa, después de Cara de pan y Cicatriz, este «Un amor» en @AnagramaEditor vuelve a confrontarnos con una escritura incómoda y esquinada. Novela sobre la adaptación a los cambios (en este caso a la vida rural). Silencios, confusiones.

Para mí la revelación de este año es «Panza de burro» de @AndreaAbreuL Salvaje y brutal. Un ejercicio de estilo entre la oralidad y la escritura que alguno rechazará y que a mi me atrae mucho. Escritura sin complejos. Atrévanse. Muchos descubrimientos para esta historia de verano

Novela imperfecta pero confieso mi devoción por este autor hermético que es Ricardo Menéndez Salmón. En esta «No entres dócilmente en esa noche quieta» en @Seix_Barral Elegía o evocación sobre la muerte de su padre, con su claros y sombras como suele pasar. Novela oscura y dura

Uno de mis deseos todos los años es coincidir con la selección de @lhermoso_ pero ella lee mucho más. Coindicimos en esta «rara avis» que es «Simón» de @MiquiOtero Novela sobre antiheroes (¿o no?), crónica generacional y mucho más en una novela muy inteligente. En @BlackieBooks

Otra coincidencia es esta pequeña maravilla que es «Casas vacías«, de Brenda Navarro editado por mi querida @sextopiso_es Novela de la que no sales sin que te duela algo por dentro. Una mujer pierde a su hijo en parque. Todos hemos perdido algo importante este año pasado

Otra novela imperfecta pero que irremediablemente me ha gustado es el juego irónico de @luisgemartin en sus «Cien noches» en @AnagramaEditor Desigual en sus cambios de ritmo, pero que reta en sus páginas a reflexiones sobre el amor, la infidelidad, la pareja y mucho más.

Para un miembro de #tequilaypoesía no puede faltar en la selección un libro de poesía y me quedo con «Confía en la gracia» de Olvido García Valdés en @TusquetsEditor Una voz poética tranquila, culta pero no pedante, serena, con imágenes de naturaleza muy poderosas. Profundidad

Bernardo Atxaga siembre estará en mi equipo. Ha recibido últimamente muchos palos pero considero que «Casas tumbas» está a la altura de sus mejores novelas. Historias cruzadas, rurales urbanas, siempre con este aire de autenticidad, de mirada propia sobre nuestra intrahistoria

Muchas dudas he tenido de meter esta monumental «El hijo del siglo» de Antonio Scurati en @AlfaguaraES . Tributo a mis amigos consultores. Creo que se podría contar la misma historia con 300 paginas menos. Aún así, se lee (con dificultad) con interés esta metáfora política.

Mi lista de libros favoritos 2019

Me encantan las listas. Amo las listas de todo tipo, de destinos favoritos, de restaurantes fabulosos y, por supuesto, de lecturas. Las listas tienen siempre un punto arbitrario y personal que escapa a los criterios más estandarizados. Esta lista de los libros de 2019 no podía ser menos. Las reglas son simples: libros editados en 2019, que haya leído y que me hayan gustado mucho o mejor muchísimo y una selección de 10. Lo más arbitrario es el número porque se quedan siempre fuera de la lista muchos libros que han destacado pero que se han ido quedando atrás en la estantería, bien porque se leyeron hace tiempo, bien porque han sido sustituidos en la escala por otros. La última regla: son diez pero no se presentan ordenador. La lista es una lista no un ranking.

Corazón que ría, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia (Impedimenta). Marisé Conde

Mi descubrimiento del año gracias al Nobel alternativo. Esta narradora caribeña es torrencial, caliente, arrolladora. Estos cuentos caribes son una historia tabulada de la infancia que asombra por lo nuevo, que atrapa por su colorido, por su música, por su sabor. Narrativa muy fresca y que entra por todos los sentidos .

Lluvia fina. Tusquets. Luis Landero

Vuelve el gran narrador clásico que nos enganchó a todos con «Cuentos de la edad tardía». De la selección probablemente la novela escrita con más técnica literaria, con más recursos de narrador, con más dominio de ese excepcional instrumento que es el idioma. Por otra parte, una historia que te lleva desde la luz a la más profunda oscuridad. Todas las familias encierran secretos, esto es un hecho, hasta las más convencionales, hasta las más aparentemente perfectas. Landero nos lleva de la mano para descubrir lo que hay detrás de las relaciones con la madre. Que nos les cuenten nada y déjense adentrar en este viaje desde la banalidad al terror.

La única historia. Anagrama. Julian Barnes

Otro gran dominador el estilo y del lenguaje. De estos creadores que, cuando los lees, rápidamente reconoces su autoría por su destreza narrativa y su conjunto de herramientas puramente literarias. Los que somos fans de Barnes esperamos sus noveles con ansiedad. En este caso, nos lleva a una historia conflictiva de las que tanto nos gustan, una historia de amor de esas que la gente mira mal pero que literariamente funcionan como un tiro. Amores contrariados, amores en las esquinas de las vidas. Unos diálogos por momentos victorianos y por momentos obscenos. Novela ingeniosa y lúgubre a la vez.

Herido leve. Eloy Tizón. Páginas de espuma.

Quizás no sea muy objetivo porque compartí adolescencia y banco de colegio con el autor (días difíciles, por cierto) pero para mí Eloy Tizón es el mejor cuentista de la actualidad. Si no han leído cualquiera de sus volumen de cuentos, vayan inmediatamente a buscar «Velocidad de los jardines», «Seda salvaje», «Labia» o «Técnica de iluminación. Es un poderoso narrador extremadamente original. En esta obra recorre 30 años de lecturas y me ha seducido especialmente el alto grado de coincidencia con una persona a la que hace tanto tiempo que no veo. Comentarios inteligentes de un lector voraz y un escritor genial.

Cambiar de idea. Aixa de la Cruz. Caballo de Troya.

Esta novela es un torpedo en la línea de flotación de cualquier lector que se acerque. Aviso. De la selección es la más disruptiva y, quizás por ello, la que más me ha fascinado de este 2010. Es literatura feminista, sí, y mucho mas. Narrativa de autoficción aunque posiblemente se dejan ver más desgarros de los que se quisiera. Narrativa acumulativa, fragmentada. Si, la vida huele y duele ¿y qué?. Amor, dolor y vulnerabilidad con los materiales con los que está construida esta extraordinaria novela.

Lectura fácil. Cristina Morales. Anagrama.

¿Qué decir de Cristina Morales y de Lectura Fácil que no se haya dicho ya?. Posiblemente la sensación literaria de la temporada que no te deja indiferente. O la odias o la amas. Yo la amo obviamente. Novela rádical en el sentido etimológico de la palabra, es decir, novela que va a la «raíz» de los personajes, a sus conflictos interiores y, sobre todo, a los conflictos sociales y económicos (desahucios, violencia de género, el patriarcado y mucho más). Novela que no te dejará indiferente. Es novela generacional, sin duda, pero de lectura obligada para entender lo que está pasando a nuestro alrededor además de lo que la visión burocrática nos facilita.

Máquinas como yo. Ian McEwan. Anagrama.

Tuvimos ocasión de debatir sobre esta extraordinaria novela en El Breviario, ese simpar y singular club de lectura que comandan Imma Aguilar y Rafa Rubio. Otro autor del que soy incondicional. Es el gran autor de los dilemas morales hecho literatura. En esta ocasión nos habla de los dilemas de la inteligencia artificial aunque, como siempre, nos habla de nosotros mismos y nuestra contradicciones. ¿son las mentiras a veces necesarias para subsistir? ¿sobrevivirán las relaciones interpersonales a una máquina que nos desvela hasta las más pequeñas de nuestra intimidades?. Novela inteligente y necesaria.

Edurne Portela. Formas de estar lejos. Galaxia Gutemberg

Después de la magistral «Mejor la ausencia» (infinitamente superior a la sobrevalorada «Patria»), nos llega «Formas de estar lejos». En este año, el genial equipo del Cooltural Plans, nos pemitió un rato de charla sincera y desnuda con la autora. En esta novela Edurne Portela, son su claridad habitual nos sirve un relato abierto sobre la violencia y la mujer. Novela difícil, de esas que no entra hasta que no llevas un tercio de las páginas pero de las que valen la pena. No es literatura fácil, no es literatura para los que buscan solo distraerse con la trama, pero es literatura de esa que merece la pena porque es como una llave que desconocíamos que teníamos para abrir puertas que hasta ahora permanecían cerradas en nuestro interior. Adéntrense en esta disección de su interior.

Golpéate el corazón. Amélie Nothomb. Anagrama

Novela cruel, novela patológicamente sádica, novela muy interesante. Es una novela sobre los celos y sobre las pasiones. Novela sobre la resiliencia y los sentimientos. Nunca sales igual después de leer una novela de Nothomb. «Golpéate el corazón, ahí es donde reside el genio». No se dejen engañar por la aparente sencillez de la escritura de la autora, en esa facilitad de lectura se esconde una disección implacable de la naturaleza humana.

Sidi. Arturo Pérez Reverte. Alfaguara.

Esta ultima novela es una pequeña debilidad que quizás sorprenda en la la lista pero es que don Arturo Pérez-Reverte ha perpetrado una novela fantástica que se lee del tirón y que desmonta todos los mitos patrios levantados desde Menéndez Pidal sobre una obra capital en nuestra literatura como es el Cantar de Mío Cid pero no precisamente por las razones al uso patrio. Sidi se lee como un western crepuscular y recuerda al mejor Peckinpah de «Grupo Salvaje». Novela de frontera como proclama el autor desde la portada. No tengan miedo a enfrentarse a sus prejuicios y si no les importa confesar que en «Centauros del desierto» de John Ford está encerrado todo el cine, disfruten con esa novela sobre anti-héroes y mercenarios.

Mis libros favoritos de 2018

Llega el momento de hacer balance del año literario que me ha parecido excelente. A los amantes de las listas nos encantan los números precisos como el 10, pero sin duda podían entrar más. Otra de las reglas de esta lista es que son libros editados en el año 2018 lo cual no quiere decir que no haya leído espléndidos libros anteriores. Sobre todo ha sido un año lleno de poesía y entre lo que más he gustado destacaría las ediciones de poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby Editores, 2009), Anne Sexton (Linteo Poesía, 2016) o Alejandra Pizarnik (Lumen, 2016) con cuyas páginas he disfrutado mucho este año. Pero como las reglas son las reglas, aquí van los mejores libros de 2018, en mí opinión.

Leer más

Los 10 mejores libros del 2017, posiblemente

Los que amamos las listas no podemos dejar pasar la ocasión de aportar nuestra granito de arena a las listas de los libros del año 2017. Esta es la mía personal que sólo significa que son los libros que, habiéndose publicado en 2017, más me han gustado, bien por su calidad literaria (en mi criterio) o bien por su significado y contenido, que no siempre van unidos. Aquí va.

Leer más

La ausencia y las poetas suicidas

Sylvia Plath, Anne Sexton y Ted Hughes, el triángulo de la ausencia

De nuevo, convocados por Violeta Dávila y Nacho Uriarte, nos juntamos en una velada poética bajo la temática de la ausencia.

Uno piensa en la ausencia y nuestra mente engañosa nos lleva a pensar en  la ausencia del ser querido, en la añoranza de otro tiempo, en pérdidas pasajeras y que, esas sí, olvidaremos rapidamente; pero la verdadera ausencia, la dramática y verdadera ausencia, es la perdida del yo que nos conduce al suicidio.

Leer más

Metapoesía y poesía francesa

Metapoesía y poesía francesa

De nuevo nos convocan Violeta Dávila y Nacho Uriarte para una apasionante velada poética sobre metapoesía en la poesía francesa. Para la tarea de elegir los textos lo primero es acotar qué entendemos por “Metapoesía” y para eso me acojo a la definición de nuestro “novísimo” Guillermo Carnero.

“Metapoesía es el discurso poético cuyo asunto, o uno de cuyos asuntos, es el hecho mismo de escribir poesía y laorelación entre autor, texto y público. Con otras palabras, un metapoema es un poema que tiene dos niveles discursivos paralelos. En el primero, se trata de lo que habitualmente entendemos por poema. En el segundo, que discurre paralelamente al primero, y entremezclado con él, reflexiona sobre su propia naturaleza, su origen, condicionamientos y demás circunstancias. No hace falta decir que un metapoema podría, al menos en principio, constar solo el segundo nivel, o nivel reflexivo, en cuyo caso habría que sobreentender como primer nivel implícito toda la obra anterior del que escribe”

Guillermo Carnero, “La corte de los poetas”

Leer más

Poemas para una velada poética: el tiempo y la infancia

Gracias a una fantástica iniciativa de una buena gente, cada algunos meses nos juntamos en lo que llamamos la «velada poética» para leer poesía y tomar unos vinos. ¡Qué mejor».

La última sesión estaba dedicada a ese tema universas como es el tiempo y su diálogo con la infancia. Aquí va mi selección con algunas notas.

Luis Cernuda, “El Tiempo” (Ocnos, 1942 )

Velada poética

Luis Cernuda, Ocnos

Nacido en Sevilla en 1902, muere en el exilio en México en 1963.

En este libro corto y certero, el Cernuda del exilio describe la verdadera nación de cada uno: su infancia. Para ello, recurre a los temas intemporales: la eternidad, el miedo, la biblioteca, la luz, el destino.

El poema, escrito entre 1939 y 1942 en Escocia, es una autobiografía sentimental de la infancia del poeta en Sevilla.

Leer más

Intemperie de Jesús Carrascpo

Intemperie. Literatura desnuda

Debut literario del extremeño Jesús Carrasco. Desde el mundo de la publicidad hace su aparición estelar con esta novela sobre la desolación, la soledad pero también sobre los lazos que unen a los seres humanos en situaciones extremas.

«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban»

Leer más

Striptease literario para El Breviario Club

Texto publicado originalmente en la web del Club de Lectura «El Breviario» el 27 de agosto de 2013

«Todo, todo, todo está en los libros»

Cuando todo comenzó y éramos todavía jóvenes mis adoradas “Vainica Doble” (¿alguien las recuerda?) cantaban aquello de “todo, todo está en los libros”.

Y así empezó mi viaje literario. Me crié en Carabanchel, como Manolito Gafotas, y eso marca un carácter que te lleva a ser el Atleti por tradición y vocación y aprender que ganar siempre y todos los fines de semana es de horteras.

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén