Si el otro día tocaba comentar el plan para un parlamento abierto aprobado por el Parlamento de Georgia, hoy hay que destacar unos nuevos servicios para un parlamento abierto que la Cámara de los Diputados de Brasil quiere difundir con motivo de la «Global Legislative Openness Week (GLOW)» #OpenParl15 que se celebra en estos días.
La «Semana del Parlamento Abierto» está coordinada por miembros del «Grupo de Trabajo para la apertura Legislativa» (Legislative Openness Working Group) dentro de la Alianza Open Government Partnership (OGP) que está co-dirigido por la Comisión de Transparencia Bicameral del Congreso de Chile y por el «National Democratic Institute» entre otros miembros de una comunidad cada vez más amplia dirigida hacia la apertura parlamentaria.
Este año GLOW tiene su punto central en una Conferencia celebrada en el parlamento de Georgia, uno de cuyos puntos centrales es la aprobación de un proyecto de «Código de Principios Éticos para los miembros del Parlamento«, iniciativa que, por otra parte, hay que seguir también con gran interés.
En este año la aportación del Parlamento de Brasil a GLOW se denomina «Casa Abierta» y entre los servicios que ofrece cabe destacar:
1. Wikilegis
Wikilegis permite poner en marcha un proceso de colaboración en la elaboración de leyes para que los ciudadanos puedan participar en el debate y la construcción de los textos legislativos con los parlamentarios.
Los diputados pueden publicar en Wikilegis propuestas legislativas de las que son autores o partícipes. La ciudadanía puede participar comentando o sugiriendo un nuevo texto completo o bien puede proponer modificaciones artículo por artículo. Una cuestión técnica interesante es que las aportaciones colectivas (como las que pueden venir de una asociación) se presentan de forma organizada y con una estructura que facilita su análisis y, sobre todo, su posterior, en su caso, inclusión en el texto final.
2. Panel Social
El Panel Social es, como su propio nombre indica, un panel de control para ver la información sobre la actividad legislativa y la actividad en redes sociales, resaltando los temas y asuntos más debatidos y más visitados en la página web institucional.
En la web se puede seguir de una forma gráfica y sencilla cuáles son los temas más debatidos en las redes sociales, los hashtags más frecuentes, los textos de tuits relacionados con un término de búsqueda, entre otras materias.
3. Retórica parlamentaria
El sitio web «Retórica Parlamentaria» presenta una visualización interactiva de los temas principales de las intervenciones de los diputados a través de formatos gráficos, lo que facilita el seguimiento según un tema de interés
Se trata de un proyecto desarrollado en colaboración con los participantes en un hackathon organizado por la Cámara con el apoyo de los taquígrafos y estenotipistas de la cámara.
El usuario tiene a su disposición un gráfico basado en círculos donde cada uno de ellos es un tema sobre el que trata una intervención parlamentaria. Cuanto más grande sea la burbuja, mayor es la relevancia del tema. Dentro de cada una de los círculos temáticos, los ciudadanos pueden a los diputados que intervinieron en el debate.
4. Guía de participación
La Guía de Participación permite al usuario de la web entender los mecanismos de interacción de la ciudadanía con la Cámara con ayuda acerca de las herramientas y servicios disponibles. El objetivo de este producto es divulgar los diversos mecanismos de participación que la cámara propone a los ciudadanos para su colaboración, por ejemplo, en el proceso legislativo.
En definitiva, en la Semana de Apertura Parlamentaria se han dado a conocer numerosas iniciativas institucionales que muestran prácticas reales que permiten avanzar en transparencia, participación y rendición de cuentas como elementos esenciales del parlamento abierto. Estas iniciativas muestran cómo cada es más global la promoción de la participación sin que se puedan hacer distinciones de continentes o tradiciones culturales, así podemos encontrar en esta semana iniciativas de datos abiertos en Chile o en centroeuropa o discusión sobre códigos éticos para parlamentarios en Canadá.
Un último elemento que hay que ponen en valor es que, en la mayoría de los casos se trata de iniciativas que cuentan con el respaldo y la colaboración institucional de los propios parlamentos lo que pone de relieve que la colaboración entre instituciones y sociedad civil es un hecho ya no marcado ideológicamente sino relacionado con un cambio y madurez tanto de las propias cámaras y de las organizaciones que ya no se ven como amenazas sino como oportunidades.
Comentarios cerrados.