Artículo publicado originalmente en el digital «Sesión de Control» el 13 de noviembre de 2013
El pasado domingo en el programa El Objetivo de La Sexta abordó con Victoria Anderica, de la organización Access Info, la cuestión del trabajo de los diputados. Se hacía eco del trabajo que hace el colectivo Qué hacen los diputados para acceder a la información facilitada por la web del Congreso. Es necesario ampliar el foco más allá de las iniciativas de control para valorar en su justa medida el trabajo de los diputados.
Hay que agradecer, en primer lugar, que en programas de televisión en horario ‘prime time’ se dedique tiempo a informar con datos sobre el trabajo que se realiza en el parlamento. Un acercamiento informado a la actividad real de los diputados contribuye, sin duda, a acercar la política a la ciudadanía y a transmitir una visión más cercana a la realidad acerca de lo que se hace en las cámaras por parte de los representantes.
En el planteamiento que se hizo se puso el foco sobre todo en la parte del trabajo de los diputados dedicada a la función de control y orientación política. Dentro de esta función se encuentran los tipos de iniciativas parlamentarias que son valoradas y cuantificadas a la hora de establecer el criterio sobre lo que denominan “el diputado más activo”, pero existen otras facetas del trabajo de un diputado adicionales a la función de control. Sería conveniente también introducir variables correctivas de los datos que tengan en cuenta el tamaño (número de diputados) de cada grupo parlamentario que afecta a cuestiones como el cupo para el debate de determinadas iniciativas así como la pertenencia o no a la oposición del diputado, lo cual también actúa como factor corrector de los datos de actividad.
Este enfoque cuantitativo produjo en las redes sociales algunos comentarios por parte de personas del entorno parlamentario invitando a ampliar con otros criterios la valoración sobre la actividad de los parlamentarios.
Se han realizado propuestas constructivas y sugerencias relativas a la web que pueden mejorar el acceso y la comprensión sobre la actividad, las funciones y las responsabilidades de los parlamentarios.
Con la información ya existente algunas aproximaciones adicionales al trabajo de los diputados pueden ser las siguientes
Intervención del diputado en ponencias legislativas
En la ficha de cada diputado se puede encontrar el dato de si forma parte de alguna ponencia que está informando un proyecto de ley o de si ha formado parte sobre ponencias que ya han emitido su informe sobre una iniciativa legislativa. El artículo 113 del Reglamento del Congreso abría la posibilidad de que cada Comisión “nombrará en su seno uno o varios ponentes para que, a la vista del texto y de las enmiendas presentadas al articulado, redacte un informe en el plazo de quince días”; fue a través de la Resolución de 23 de septiembre de 1986, de la Presidencia de desarrollo del artículo 113 del Reglamento sobre designación y funciones de las ponencias en la que se definió un modelo de ponencia colegiada. En las ponencias se realiza un primer estudio, técnico y político, de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios (que en ocasiones con centenares o miles). Este es un trabajo que realizan los parlamentarios y que, al realizarse a puerta cerrada, permite en muchas ocasiones (en otras no) la negociación política y el acuerdo para la aceptación de enmiendas.
La inclusión del indicador del número de ponencias legislativas a las que ha pertenecido un diputado daría una mayor visión sobre una de las funciones principales del parlamento, además de la de control, como es la función legislativa.
Intervención en control de la aplicación del principio de subsidiariedad de las propuestas legislativas de la UE
El principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad regulan el ejercicio de las competencias de la Unión Europea. En los ámbitos que no sean de competencia exclusiva de la Unión, el principio de subsidiariedad persigue proteger la capacidad de decisión y actuación de los Estados miembros y legitima la intervención de la Unión cuando los Estados miembros no puedan alcanzar de manera suficiente los objetivos de una acción “debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida”.
El principio de subsidiariedad es fundamental para el funcionamiento de la Unión Europea (UE) y, más concretamente, para la toma de decisiones europea. En especial, permite determinar cuándo la UE es competente para legislar, y contribuye a que las decisiones sean adoptadas lo más cerca posible de los ciudadanos.
Este control corresponde a la Comisión Mixta para la Unión Europea, dentro de ella para cada iniciativa de la Comisión se elabora un informe que es encargado a un diputado individual.
Estos informes son un trabajo que también se puede contabilizar al trabajo de los diputados ya que todos se identifican en la página específica del control de subsidiariedad para cada diputado que ha actuado como ponente. Suelen ser informes de alto contenido técnico y que requieren un notable esfuerzo en su realización.
Actividad internacional
Contra el tópico del “turismo parlamentario”, la actividad internacional de los diputados es una parte también importante acerca de lo que hacen los diputados. En la página web del Congreso se ha dado un primer paso, no completo, para conocer la actividad internacional del diputado.
Hay que distinguir la actividad de los diputados que son miembros de Asambleas Parlamentarias Internacionales de la actividad relacionada con Viajes de delegaciones oficiales o viajes de comisiones.
Para cada una de estas secciones se publica en la web un informe sobre los resultados de la misma donde se puede ver la aportación de los diputados individuales en cada una. Por ejemplo, en el caso de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa también esa actividad puede reflejarse en informes y dictámenes elaborados por un diputado individual.
En la ficha de cada diputado se puede encontrar su pertenencia a una delegación parlamentaria. Esta pertenencia podría ser también un indicador más a sumar a su actividad.
Presencia y actividad en redes sociales
La actividad de los parlamentarios en redes sociales es monitorizada por David Álvarez en sus estudios periódicos en los que se ve como, en general, la actividad aumenta, aún con todos los matices que se pueden introducir. Si se habla de un diputado activo también se podrían añadir una serie de indicadores, cuantitativos y cualitativos, sobre su actividad e influencia en las redes sociales en las que participa. Existen diversas herramientas para conocer los diputados presentes en Facebook, Twitter… Se cuenta con el widget elaborado por el propio David Álvarez y Antoni Gutierrez-Rubí y también en la web del Congreso se recopilan, en un apartado específico y en las fichas de los diputados, sus direcciones en redes sociales.
Participación en subcomisiones y ponencias
En la ficha del diputado igualmente figura si forma parte de subcomisiones y ponencias de estudio. Estos órganos del Congreso mantienen una intensa actividad relacionada con las comparecencias de expertos además del propio trabajo de redacción de conclusiones. La indicación en la ficha del parlamentario de que es miembro de una subcomisión o ponencia debe ser un indicador de su actividad ya que la preparación de las comparecencias y de las preguntas a formular a los expertos suele ser también una tarea que ocupa mucho tiempo de la actividad del parlamentario.
Artículos , participación en programas de televisión, seminarios…
Este es un apartado del trabajo de los diputados difícil de medir pero que también es importante a la hora de medir la actividad de un diputado. La presencia en el espacio público de comunicación contribuye por un lado a difundir las ideas de cada opción política así como para fomentar el propio debate e intercambio.
En la web del Congreso se puede consultar las declaraciones de actividades de los diputados donde, para cada parlamentario, se ofrece un informe declarando las actividades compatibles con la función parlamentaria entre las que se encuentra esta actividad intelectual, en la inmensa mayoría de los casos no retribuida. Se ha dicho en varias ocasiones por parte de colectivos de fiscalización que dichas declaraciones serían más accesibles si se ofrecieran en un formato abierto. Sobre esta base en el proyecto “adopta un diputado” , la organización “Qué hacen” ha procesado estas declaraciones y se puede ver más fácilmente para cada parlamentario, esta faceta de su actividad.
Encuentros y reuniones con organizaciones de la sociedad civil
Al igual que en el caso anterior, es una parte importante sobre lo que hacen los diputados que es difícil de cuantificar o resumir en un indicador numérico pero que ocupa muchas horas del trabajo semanal de los parlamentarios. En este terreno la web del Congreso, en el momento actual, no aporta datos pero es reseñable alguna iniciativa de diputados o de grupos parlamentarios para volcar en la red sus agendas no específicamente parlamentarias. Así se puede citar la #anderagenda del senador socialista por Burgos Ander Gil o la actividad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso que, a través de Facebook, indica la agenda no estrictamente parlamentaria de sus integrantes, por sólo citar algunas buenas prácticas, que se pueden incrementar, en relación con la transparencia de las agendas de los diputados.
A pesar de los avances en transparencia de la información de estos años, siempre se podrá mejorar en la transparencia institucional (sobre todo, tras la entrada en vigor de la Ley de Transparencia) y, en ese sentido, resulta de gran interés que organizaciones como “Access Info” o “Que hacen los diputados” estén contribuyendo a poner el foco en el interés que tiene para la ciudadanía conocer más y mejor el trabajo de los parlamentarios antes que quedarse en las anécdotas o en la visión de luces cortas con las que se suele analizar el trabajo parlamentario.
En conclusión, además de la pura estadística cuantitativa hay que pensar en sistemas de ponderación de iniciativas de forma que, por ejemplo, en la medición, no pondere lo mismo una pregunta escrita que la defensa de una proposición no de ley que requiere mucho más tiempo de preparación.
Comentarios cerrados.