Publicado originalmente en el digital Sesión de Control el 21 de enero de 2014

Diversos informes nacionales y internacionales sitúan la publicación de la agenda de los parlamentarios, adicional a las reuniones parlamentarias, como una medida que incrementaría la transparencia y la confianza en el trabajo de los diputados y senadores. Desde hace tiempo algunos parlamentarios van dando a conocer su agenda de reuniones a través de blogs, páginas personales, Twitter o Facebook.

El reciente Informe GRECO sobre la Cuarta Ronda de Evaluación de España está dedicado a las medidas para combatir la corrupción entre los miembros del parlamento y la judicatura. Es una lectura de sumo interés tanto por el prestigio del organismo que lo avala (el Consejo de Europa) como por la metodología seguida para su elaboración. El grupo que lo elabora está formado por expertos independientes de varios países que para realizar el trabajo realizan visitas a los países en cuestión, manteniendo reuniones de alto nivel con los organismos analizados, además de recabar cuantiosa información.

En este informe se reconocen importantes avances realizados por el Parlamento español en la transparencia del proceso legislativo y en la rendición de cuentas de los parlamentarios. En concreto en el informe se valora el esfuerzo que ha supuesto la publicación en la página web de ambas cámaras de las declaraciones de actividades y, posteriormente, de las declaraciones de bienes.
Hay que recordar que, desde el comienzo de la democracia, estos documentos eran confidenciales y estaban sometidos a un estricto sistema de publicidad basado en la solicitud individualizada a la mesa de cada Cámara y posterior autorización (o no) simplemente para consulta. Es verdad lo que se comenta desde las organizaciones de transparencia en el sentido de que estos documentos mejorarían si se ofrecieran en formatos reutilizables pero también hay que poner en valor que la decisión de su publicidad distó mucho de ser sencilla y pacífica.
Agendas y reuniones
En la parte de las recomendaciones de este informe GRECO se insta a publicar la agendas de contactos de los parlamentarios con terceras partes sobre todo en lo que se refiere a los agentes que pueden influir en el proceso legislativo. Esta cuestión está íntimamente conectada con el debate acerca de cómo se deben regular el lobby en nuestro país.
Durante el debate de la Ley de Transparencia parece que se llegó a la conclusión de derivar su regulación a una futura reforma del reglamento de cada Cámara. Otras voces piensan que, al extenderse la actividad de representación de asuntos públicos a las administraciones (estatal, autonómica o local), no bastaría con la creación de un registro de lobistas en la Cámara sino que debería extenderse a los contactos que se realizan con los directivos de las administraciones.
En cualquier caso, parece que uno de los puntos importantes para la transparencia sería poder conocer las reuniones que estas empresas de representación de intereses, perfectamente legítimas por otras partes, celebran con parlamentarios habitualmente para presentar las propuestas de mejoras de las normativas en tramitación o bien de normativas futuras en preparación.
Este tema entronca con posiciones más generales que señalan que el trabajo parlamentario sería mucho más conocido si se diera publicidad a las agendas de los parlamentarios adicionales a las sesiones del Pleno y de las comisiones. Es un debate muy habitual en los meses fuera de los periodos ordinarios de sesiones el relativo a si el trabajo de los diputados se circunscribe a la presentación de iniciativas de control (preguntas escritas, orales o solicitudes de informe).
Los conocedores de cómo funciona el Parlamento y el trabajo parlamentario saben que las tareas de los parlamentarios van mucho más allá de la redacción material de estas iniciativas. Sería contraproducente de todo punto que se impusiera un razonamiento según el cual la publicidad que se realiza en la página web de este tipo de iniciativas (en términos numéricos) se volviera precisamente en contra de los propios diputados estableciendo más que discutibles rankings de productividad parlamentaria.
Desde la organización Qué hacen los Diputados se ha señalado como una de las tareas pendientes del Parlamento la publicidad de la agenda de los diputados en línea con una recomendación de la Declaración de Transparencia Parlamentaria.
Dicho lo cual hay que señalar que, a pesar de la impresión dominante, un cierto número de parlamentarios ya difunden su agenda a través de diversos canales tales como blogs, páginas personales, Twitter o Facebook. A veces se puede generar una expectativa desmedida sobre esa “agenda oculta” del parlamentario, pero la realidad es que la agenda de trabajo de un parlamentario, por los casos que son conocidos, responde a lo que cabe esperar.
¿Y qué es? mucho trabajo de despacho para preparar las iniciativas parlamentarias en las áreas temáticas en las que están especializados, reuniones de coordinación con los órganos de su partido, reuniones con militantes y agrupaciones locales, actos oficiales en sus circunscripciones, asistencia a eventos sectoriales en su área de trabajo tales como conferencias, seminarios, y otros, participación en tertulias radiofónicas y televisivas y, por último aunque no por ello menos importante, reuniones con colectivos sociales en representación de sus intereses.
Estos son algunos de esos ejemplos de publicidad de la agenda.
Publicidad en Twitter
El Senador por Burgos Ander Gil siempre utiliza el hastag #AnderAgenda para informar de sus reuniones o sus actividades. Es una manera sumamente sencilla y efectiva para recopilar la actuación de un político. Además de muy sencilla implementación ya que hay más de 200 diputados con presencia en redes sociales.
Publicidad en Facebook
El diputado por A Coruña Juan de Dios Ruano en su página de Facebook prácticamente cada día del año publica una entrada donde describe con bastante detalla las actividades y las reuniones en las que participa. Admite, además, comentarios.
Agenda del diputado Ruano (Fuente: Facebook)
Una variante de la publicidad en Facebook es que sea el propio grupo parlamentario el que publique la agenda de sus diputados como realiza el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Agenda del Grupo Popular (Fuente: Facebook)
Publicidad a través de una página personal
La diputada por Murcia María González Veracruz es la que lleva más al extrema el principio de publicidad de su agenda pública ya que incluye en su página personal un Google Calendar con las actividades y reuniones previstas en una vista semanal o mensual. En este modelo de utilización de Google Calendar hay que citar un antecedente ya que el diputado en el Parlament de Catalunya José Antonio Donaire, ya en 1998 como recuerda Cesar Calderón, comenzó a publicar de este modo su agenda y, aun no siendo ahora diputado, lo sigue haciendo.
El diputado por Zaragoza Chesus Yuste también a través de su página personal y, según dice, siguiendo las recomendaciones de la Fundación Civio, ha decidido publicar la agenda de sus reuniones. Señala que lo hará a mes vencido y hasta el momento ha publicado las reuniones del año 2013. En este caso se reflejan actividades de reunión con grupos de interés.
Publicidad a través de la página del partido
Otra variante es que sea el propio partido político a través de su propia web el que, como hace Unión Progreso y Democracia, publique la agenda parlamentaria semanal.
Estos ejemplos se citan a título ilustrativo de las distintas e interesantes posibilidades que existen de publicar la agenda. Seguro que hay muchos otros en todos los partidos. Si el lector conoce alguno lo puede añadir en comentarios y de este modo ir construyendo una agenda colaborativa de las agendas parlamentarias.