"Un largo adiós": Página personal de Miguel Ángel Gonzalo

Publicaciones sobre transparencia, parlamento abierto, rendición de cuentas, literatura, teatro y otras pasiones

Mes: mayo 2013

Hablando de política 2.0 con @larreina y #15conspiradores

Las Redes Sociales producen encuentros realmente positivos. Por mi trabajo como webmaster del Congreso de los Diputados contacté hace tiempo con Borja Ventura, periodista y mucho más, sobre la base de comentar dudas sobre los contenidos de www.congreso.es Hace unos días me comentó la iniciativa de #15conspiradors y era un planteamiento que era difícil de rechazar.

Sé por experiencia que el trato en la corta distancia con un parlamentario o con un político en general contribuye a deshacer muchos estereotipos que existen sobre ellos. Muchos de los parlamentarios tienen historias muy interesantes que relatar y, en la totalidad de los casos que he conocido son gente extraordinariamente honrada en todos los aspectos. Por eso acepté participar en estas tertulias mensuales que reunen a blogueros, periodistas y gente que se mueve en las redes sociales.

Hace tiempo que reivindico la necesidad de volver a hablar de política, de colocar la política en el centro de la vida pública, que el parlamento sea el gran ágora de debate sobre lo que nos está ocurriendo y lo que nos puede ocurrir.

Es tarea de todos, cada uno en su ámbito de responsabilidad, en ayudar o empujar a que este deseo formulado en el párrafo anterior, se haga realidad. A los políticos también les corresponde asumir la responsabilidad de operar algún cambio en su manera de comunicar o de relacionarse.

Cuando uno lee las encuestas del CIS y ve que la política y los políticos son uno de los principales problemas de la sociedad española, no puedo de dejar de pensar en la realidad cercana en la que trabajo. Los diputados y diputadas que conozco trabajan en el Congreso muchísimas más horas de la jornada semanal (de hecho no tienen jornada laboral) y, sin embargo, el estereotipo creado es el que no van a trabajar nunca. Los diputados y diputadas que conozco se preocupan por documentarse para hacer su trabajo y desarrollan una intensa actividad de presentación de iniciativas parlamentarias y, sin embargo, el estereotipo creado alrededor del diputado es que apenas trabaja y que su trabajo nada tiene que ver con las preocupaciones y la agenda del ciudadano. Es cierto que vivimos una profunda desafección de la política. Estamos, sin duda, ante una crisis de confianza entre los representantes y la ciudadanía. Las crisis de confianza sólo se pueden solucionar cuando la parte de la que se desconfía realiza algún gesto «extraordinario» para recuperar esa confianza, introduce algún cambio en la manera de funcionar que pueda hacer pensar en la ciudadanía que, efectivamente, es posible volver a recuperar la confianza. Las medidas de transparencia que se están adoptando están, en mi opinión, en el buen camino pero hay que profundizar mucho más en ese concepto que se está denominando como «gobierno abierto» o su traducción al «parlamento abierto».

Supongo que todos tenemos que hacer nuestra propia reflexión. La mía personal sólo puede estar encaminada a pensar si comunicamos adecuadamente el trabajo que se realiza en el Congreso de los Diputados. La página web del Congreso tiene puntos fuertes y puntos débiles. Los débiles los suele destacar insistentemente la red, como por ejemplo por  . Pero, con todos sus problemas de usabilidad  que no oculto e intentamos mejorar, sí que sirve para conocer los detalles de la actividad de un diputado. Sus iniciativas, sus intervenciones, su declaración de actividades, su declaración de bienes. Por ejemplo, se puede ver en la ficha de Rafa Larreina los enlaces a los boletines y diarios con sus preguntas e intervenciones. Y lo mismo se puede decir de todos los parlamentarios.

Por eso, inciativas como estas tertulias me parecen ideas muy interesantes para dar la oportunidad al parlamentario de confrontarse con periodistas y blogueros y contar lo que tenga que decir.

Sobre el contenido podeis ver el vídeo que incluyo en el post o las crónicas de otros asistentes como el de Ana Aldea  o el de Martu Garrote .

Se habló mucho de política vasca y, como no podía ser de otra manera, del fin de la pesadilla de la violencia. Por mi parte, yo hablé de mi relato personal de dolor con el tema, recordé la manifestación tras el asesinato de Tomás y Valiente que me tocó tan de cerca, de aquellos días horribles del verano en que mataron a Miguel Angel Blanco y tantos y tantos días de rabia interna. Conté mi sorpresa acerca de porqué la noticia sobre el cese definitivo de la actividad de ETA no había podido pasar a ser la gran noticia para los corazones de muchos españoles. Rafa Larreina, con buen criterio, explicó al respecto que él se ponía en el lugar de todos los que habían sufrido el terrorismo y comprendía su escepticismo después de tantas treguas fallidas y tanto engaño. También expresó su convencimiento personal de que esta vez sí que es la buena y la definitiva. También explicó cómo el proceso de la violencia, en su visión actual, ya carece completamente de sentido.

También se habló, como no podía ser de otra manera, sobre redes sociales.   hace un uso pesonal de las redes para escuchar y no para lanzar un mensaje, un ladrillo como dice él. Recordó que no hay que olvidar que quienes estamos en las redes no somos toda la sociedad sino una minoría ilustrada, los «caballeritos de Azcoitia» como él dice.

Me quedo, en cualquier caso, con un mensaje optimista que lanzaba sobre el futuro de las redes a medio y largo plazo como útiles para la comunicación política si se da el paso de dejar de considerarlas meras herramientas para lanzar un mensaje y se pasan a utilizar como procesos de participación y transformación, incluso de los propios partidos e instituciones.

Yo soy quizás más optimista, ciberutópico nos han llamado en la red, pero me gusta señalar las buenas prácticas que veo todos los días en parlamentarios, políticos e instituciones que utilizan cada vez más y mejor las redes sociales, como demuestra @dalvarez37 en sus análisis en su web. www.parlamento20.es .

Soy de la idea de que es mejor señalar lo que se hace bien que no estar todo el día con rictus de enfado significando todo lo que los políticos hacen mal en las redes y todo lo que falta.

Por último , dar las gracias a los conspiradores y los démás integrantes de   como José Antonio del Moral, Noelia Vera, Jaime Estevez,  Ana Aldea, Asier Martiarena, Pilar Portero, Martu, y, por supuesto, a mi introductor Borja Ventura. un gusto.

Participantes en el Parliaments on the Net 2013. (parliament.uk)

Parlamento digital

Entrada publicada originalmente en la revista Sesión de Control el 21 de mayo de 2013

“Avanzando hacia un parlamento digital” fue el título un seminario celebrado del 1 al 3 de mayo en Londres, en el que se presentaron proyectos de parlamentos europeos para avanzar en la transparencia y la modernización de las instituciones.

Leer más

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén